Buscar este blog

jueves, 27 de enero de 2011

Ya hay 2.000 millones de internautas

El número de usuarios de Internet en todo el mundo llegó a los 2.000 millones, según declaró Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), la agencia de la ONU para los asuntos relativos a la tecnología de la información y la comunicación. .
"A principios de 2000, había sólo 500 millones de usuarios de teléfonos móviles en todo el mundo y 250 millones de usuarios de Internet", dijo Hamadoun Toure, ante los medios.
"A principios de 2011", según Touré, se superó la cifra de 5.000 millones de usuarios de telefonía móvil, mientras que los usuarios de Internet sobrepasaron los 2.000 millones.
De este modo, en apenas cinco años se ha doblado el número de usuarios de Internet, ya que en diciembre de 2005 había 1.000 millones de internautas.
La organización, que pronosticó que se llegaría a esta cifra a finales de 2010, espera que al menos la mitad de la población mundial tenga acceso a banda ancha móvil para el año 2015.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/26/navegante/1296045597.html

Objetivo: erradicar la malaria

Pasar del control de la malaria a su erradicación. Éste es el objetivo de malERA (siglas en inglés de 'Malaria Eradication Research Agenda'), un proceso consultivo con más de 250 científicos internacionales que pretende establecer una agenda de investigación y desarrollo para la eliminación de la enfermedad.
Según Pedro Alonso, director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (Hospital Clínic) y presidente del Comité Directivo de malERA, el hecho de establecer esta agenda es ya "un primer paso para acabar con la malaria", si bien ahora lo difícil es continuar hacia el objetivo final con el presupuesto actual de 1.200 millones de euros, cuando debería rondar, según Alonso, los 6.000.
El investigador madrileño insistió en una rueda de prensa celebrada en la Ciudad Condal en la importancia de esta iniciativa, dado que hasta ahora se habían seguido otros caminos en la lucha contra esta enfermedad parasitaria. "Se había intentado controlar, reducir la mortalidad, pero ahora queremos, además, erradicarla, interrumpir su transmisión hasta hacerla desaparecer", explicó el investigador del Clínic, que lleva 14 años dedicando todos sus esfuerzos a esta enfermedad.
Los frutos de los dos años que llevan trabajando los expertos en el proyecto malERA empiezan a ver la luz ahora con la publicación de un monográfico de 12 artículos en la revista científica de divulgación gratuita 'PLoS Medicine', una revista de impacto escogida para dar este paso por ser abierta y accesible en todo el mundo.
En la publicación se recogen tres piezas de análisis y nueve agendas para ocho áreas temáticas: ciencia básica y tecnologías para la investigación, medicamentos, vacunas, control del vector, sistemas de salud e investigación operativa, modelos matemáticos, diagnósticos y monitoreo, evaluación y vigilancia epidemiológica.

Lecciones ya aprendidas

Pero si algo han tenido claro los expertos es que no debían olvidar algunas lecciones aprendidas en intentos anteriores por erradicar la enfermedad. Por ello, se exponen también dos artículos históricos que explican, por ejemplo, cómo en 1955 la comunidad internacional se propuso hacer desaparecer la malaria, aunque fue en vano. Ya en 1969 se optó por pasar a una fase de control. "Entonces no se contaba con la base y las herramientas que hacen falta y se acabaron desatendiendo las necesidades de investigación", argumenta Alonso.
En aquel momento, por ejemplo, se focalizaron los esfuerzos en el 'Plasmodium falciparum', uno de los parásitos que causa un mayor número de infecciones por malaria. Y se dio menos importancia al 'Plasmodium vivax', que aunque causa menor número de casos, también debe ser estudiado a fondo porque tiene la capacidad de quedarse latente en el hígado, aumentando su peligrosidad porque puede volver a aparecer si no se trata de forma adecuada.
Ahora, sin embargo, el investigador confía en el éxito del proceso "tras una enorme resaca por la sensación de fracaso", aunque augura un final feliz a largo plazo. "Estamos hablando de 20 ó 30 años, los que hacen falta para erradicarla, pero si queremos conseguirlo hay que empezar a trabajar inmediatamente". 20 años para llegar a la última de cinco fases.
Tras la fase de control en la que nos encontramos ahora, se pasaría a una pre-eliminación, donde los casos se habrían reducido notablemente para seguir con la fase de eliminación, cuando los casos se reducirían a cero. Después, se entraría en una etapa de prevención de la reintroducción que llevaría a la erradicación definitiva.
El trabajo empieza con el establecimiento de unas líneas de investigación primordiales que malERA ya contempla. Para empezar, los científicos son conscientes de que hay que buscar nuevos fármacos que permitan eliminar la infección y proteger ante otros posibles contagios. Alonso cree que la clave está en encontrar una vacuna cuyo objetivo principal sea interrumpir la transmisión. A diferencia de la vacuna que se espera conseguir cuanto antes, la actual "da unos resultados parciales y reduce el número de muertes pero no impide que la persona siga transmitiendo los parásitos", continúa explicando el investigador.
Ahora está por ver si las intenciones de personalidades como Margaret Chan (directora general de la Organización Mundial de la Salud) o Tadataka Yamada (presidente del programa de salud global de la Fundación Bill & Melinda Gates), entre muchos otros que forman malERA desde su creación, se transforman en acciones claras contra la malaria, una enfermedad endémica en 106 países que causó 781.000 muertes en 2009.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/25/biociencia/1295984116.html

La galaxia más primitiva y lejana del Universo

El telescopio espacial Hubble ha encontrado la que podría ser la galaxia más lejana hallada hasta ahora. Los astrónomos calculan que se formó 480 millones de años después del 'Big Bang', lo que la convertiría en la más primitiva de las que se conocen.
Los científicos creen que las primeras galaxias se formaron 200 o 300 millones de años después de la gran explosión que dio origen al Universo (y que se calcula que tuvo lugar hace 13.700 millones de años). La galaxia localizada ahora está situada a una distancia de unos 13.200 millones de años-luz, lo que sugiere que cada vez estamos más cerca de llegar a detectar las primeras galaxias.
Su tamaño es minúsculo comparado con los de las galaxias masivas detectadas en el Universo cercano. La Vía Láctea, por ejemplo, es cien veces más grande que la nueva galaxia descubierta.
El estudio, publicado esta semana en la revista 'Nature', ha sido llevado a cabo por un grupo internacional de astrónomos liderados por Garth Illingworth, de la Universidad de California (EEUU), y Rychard Bouwens, de la Universidad de Leiden (Holanda). Su detección ha sido posible gracias a la reciente instalación de un potente nuevo instrumento en el telescopio Hubble (Wide Field Camera 3).

Un hallazgo 'crucial'

Para Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, estudiar una galaxia en este estadio tiene una importancia crucial, pues nos permite desvelar los mecanismos de ensamblaje de las primeras galaxias: "Estamos viendo el Universo tal y como era tan sólo 500 millones de años después del 'Big Bang'. En esa época, el Universo estaba en plena 'Era de la Reionización' y se estaban formando las primeras estrellas".
Para calcular distancias espaciales, los astrónomos utilizan una medida denominada 'desplazamiento hacia el rojo' ('redshift' en inglés), que es una medida de la velocidad y de la distancia. Un objeto con un desplazamiento al rojo z=10 está aproximadamente el doble de lejos que uno de z=5.
'Si el Universo en su momento actual se compara con una persona de 25 años, observar la nueva galaxia a z=10,3 es como ver el Cosmos cuando era un bebé de un año'
"Como el Universo está en expansión, los objetos a velocidades crecientes presentan 'redshifts' crecientes", explica Bachiller. Asimismo, "como la velocidad de la luz es finita, cuanto más lejos está un objeto, más tarda su luz en llegarnos y por tanto, más joven lo vemos. Las galaxias más alejadas son las que se mueven más deprisa (y por tanto, son las que tienen 'redshift' más alto)". La galaxia hallada tiene un desplazamiento al rojo de z=10,3.
Se trata, por tanto, de un nuevo récord en la búsqueda de galaxias lejanas. Bachiller lo explica así: "Si al Universo en su momento actual lo comparamos con una persona de 25 años de edad, observar la nueva galaxia a z=10,3 es como ver el Cosmos cuando era un bebé de un año". El anterior récord lo tenía hasta ahora la galaxia UDFy-38135539 (con z=8,6). Fue hallada también con el Hubble aunque, como recuerda el astrónomo, fue observada después con el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Evolución de galaxias

Garth Illingworth, el investigador que lidera esta investigación, explica que en sus búsquedas anteriores hallaron 47 galaxias originadas cuando el Universo tenía unos 650 millones de años. "Sin embargo, sólo pudimos encontrar una galaxia candidata 170 millones de años antes. El Universo estaba cambiando muy rápidamente en un periodo muy corto de tiempo", añade.
Bachiller subraya que el estudio publicado esta semana en 'Nature' también demuestra que hay un efecto evolutivo muy importante entre las galaxias a z=10 y otras previamente conocidas hacia z=8: "Parece ser que ese periodo (entre 500 y 700 millones de años después del 'Big Bang') fue absolutamente determinante en la construcción de las galaxias".
"No será posible ver galaxias mucho más lejos de z=10 o quizás z=15, pues antes el Universo estaba invadido por una especie de niebla (que se originó poco después del 'Big Bang'). Es lo que se denomina la Edad Oscura", explica Bachiller.
El astrónomo explica que el siguiente reto será localizar galaxias más allá de z=10, si es posible hasta z=15. Pero para ello habrá que esperar a que se construyan nuevos telescopios más potentes. En la agenda están el 'James Webb Space Telescope (JWST)' que la NASA lanzará hacia el 2016, o el telescopio extremadamente grande (E-ELT) que está diseñando la ESO de cara a su futura construcción en Chile.
El telescopio JWST será también capaz de confirmar los datos obtenidos gracias a Hubble y la edad de esta nueva galaxia. Y es que aunque los investigadores llevan meses realizando pruebas para confirmar la época en la que se originó y se muestran "bastante confiados" sobre sus cálculos, harán falta nuevas revisiones para que abandone su estatus de 'candidata' y sea incluida en el censo de los objetos más lejanos del Universo.

sábado, 15 de enero de 2011

Una ciudad holandesa prueba farolas sensibles al movimiento

La multinacional de la electrónica Philips y la localidad holandesa de Tilburg, en el centro-sur del país, han llegado a un acuerdo para probar varios modelos de alumbrado público que se encienden o apagan cuando los peatones pasan cerca.
Según la agencia holandesa ANP, la multinacional quiere poner en marcha un sistema de alumbrado público basado en diodos emisores de luz (LED) que sea más ecológico y eficiente en gasto energético.
La prueba se realizará en Berkel-Enschot, una localidad dependiente de Tilburg, que pretende "ahorrar hasta un 50% de energía" con ese nuevo sistema de "alumbrado público inteligente".
Cuando alguien se acerca a las farolas, sus lámparas se encienden, y cuando el peatón en cuestión se aleja, la luz comienza a apagarse lentamente.
Además, otra ventaja del nuevo sistema de Philips es que las viviendas situadas en las cercanías de las farolas no se verán afectadas por la noche por el destello constante de las lámparas.

Fuente: http://www.elmundo.es/mundodinero/2011/01/14/economia/1295020205.html

Alemania presenta un plan para acabar con las dioxinas

El plan consta de los siguientes 10 puntos. A partir de ahora quedarán separada legal y físicamente la producción de aceites industriales y grasas destinadas a la industria de la alimentación. No podrán llevar a cabo ambas producciones las mismas empresas. Aumentarán las restricciones para la concesión de licencias para producción de piensos y será necesaria más cualificación para los trabajadores de estas plantas. Se elevarán las cuantías de las sanciones y los fabricantes serán obligados a efectuar mayores controles y a reportar los resultados de todos los análisis a las autoridades. Igualmente, cualquier laboratorio privado que realice análisis a muestras de alimentos o a los piensos, estarán obligados a informar a las autoridades de cualquier hallazgo que indique niveles de dioxinas superiores a los permitidos. El Ministerio de Consumo se compromete a elaborar una lista de sustancias que sí pueden utilizarse en la fabricación de alimentos que tendría que obtener un visto bueno de la UE.

Prevenir posibles contaminaciones futuras

Los fabricantes de piensos y forrajes, en una medida cuyos efectos económicos están aún por esclarecerse, serán obligados de ahora en adelante a contratar seguros para posibles casos de contaminación como el que sufre actualmente la cadena alimenticia alemana, para que puedan hacer frente a los costes que suponen los cierres de granjas y retirada de alimentos de los comercios. Este tipo de seguros no existe por ahora, y tendrá que ser diseñado por las compañías aseguradoras. También serán elevadas las sanciones y se creará una nueva base de datos que reúna los resultados de análisis públicos y de laboratorios privados, y que servirá para cruzar datos de la industria y del medio ambiente, lo que permitirá en un segundo paso la creación de sistemas de alerta temprana. El gobierno alemán considera que todos los excesos de dioxinas detectados deben ser publicados y que la información debe ser totalmente transparente de cara al consumidor final.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/14/ciencia/1294998770.html