Buscar este blog

jueves, 31 de marzo de 2011

El 'tirano de Zhucheng', un pariente del Tiranosaurio Rex hallado en China

Al igual que su 'primo', el mítico Tiranosaurio rex, era un depredador temible con potentes mandíbulas, enormes patas traseras y unos brazos proporcionalmente diminutos. Medía cuatro metros de altura, 11 metros de la cabeza a la cola y pesaba seis toneladas. Así era el 'Zhuchengtyrannus magnus', una nueva especie de dinosaurio carnívoro cuyos restos fosilizados se han descubierto en China.
"No cabe duda de que el 'Zhuchengtyrannus' era un enorme tiranosáurido", ha explicado el doctor David Hone, del University College de Dublín (Irlanda), que ha dirigido la investigación, en declaraciones a la BBC. "Los huesos que hemos encontrado son sólo un poco más pequeños que sus equivalente en los ejemplares más grandes que conocemos del Tiranosaurio Rex".
El nombre con el que se ha bautizado a esta impresionante criatura significa 'tirano de Zhucheng', en referencia a la ciudad donde se halló, en la provincia de Shandong (este de China). El descubrimiento se acaba de publicar en el último número de la revista 'Cretaceous Research'
Los tiranosáuridos eran una familia de terópodos gigantes que existieron en los territorios de Norteamérica y Asia oriental durante el Cretácico superior, hace entre 99 y 65 millones de años.
Este grupo de dinosaurios, que muchos expertos consideran los ancestros de las aves actuales, eran carnívoros gigantescos con poderosísimas mandíbulas y brazos pequeños.
Sin embargo, el fósil del 'Zhuchengtyrannus' se diferencia de otros tiranosáuridos, ya que su cráneo tiene algunas características que nunca se habían visto hasta ahora, como un hueso de mandíbula con una fila de ocho dientes que ha sorprendido a los autores del hallazgo.
Entre los científicos que han participado en la investigación se encuentra el profesor Xu Xing, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Pekín, un auténtico 'Indiana Jones' de su disciplina que ha descubierto y bautizado más de 30 nuevas especies de dinosaurios.

lunes, 28 de marzo de 2011

El turista suicida

La eutanasia, bajo mi punto de vista, debería ser un derecho para todo aquel humano que quiera hacer uso de ella, porque al igual que todos los humanos tienen derecho a la vida, tambien tienen el derecho a la muerte. Si el "turista suicida" como bien menciona en el video prefiere la muerte sin sufrimiento, a la vida sufriendo para llegar a un mismo fin, esta en su total derecho siempre que sea decisión suya, y todos los paises deberían aprobar dicha ley.
La situacion, a la par que dura, es complicada y delicada de tratar, debería llevar un seguimiento médico, que asegurara una muerte sin sufrimiento, porque a pesar de salvar todas las vidas posibles, la medicina tiene que asumir que no siempre hay una solucion para todas las enfermedades, y a lo que nadie tiene derecho es al sufrimiento. Lo mismo ocurre con los niños prematuros como también menciona el video, son tratados cuidadosamente para salvarles la vida y que no mueran. Y si pueden salvar una vida inocente, ¿por qué no iban a salvar a una persona del sufrimiento de una enfermedad que no tiene cura?

Personalmente, el video da mucho que pensar y me ha servido para darme cuenta de que yo hubiera hecho lo mismo que hizo este hombre, ¿qué necesidad tengo de sufrir una enfermedad que sé que es terminal? y mis familiares, ¿qué necesidad tienen de verme sufrir cada vez que avanza esta enfermedad que acaba con tu persona y con todos tus sentidos? no quiero decir que no haya que luchar por la salud, ni que yo no vaya a luchar por mi salud si el dia de mañana sufriera una enfermedad parecida. A lo que me refiero es que me gustaria que mi pais me facilitara el derecho de mi deseo, la muerte.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Los científicos logran crear espermatozoides en el laboratorio

Investigadores de la Universidad de la Ciudad de Yokohama (Japón) han conseguido producir espermatozoides en laboratorio, un hito científico que los biólogos de la reproducción perseguían desde el origen de los tratamientos de reproducción asistida en los años 70. El avance, que se presenta hoy en la revista científica Nature, abre una vía de esperanza para el tratamiento de la infertilidad masculina.
Por ahora, la investigación se ha realizado en ratones, por lo que la producción de espermatozoides en laboratorio aún no puede ofrecerse a hombres infértiles. Pero el equipo de Yokohama ya ha comprobado que la técnica que han desarrollado produce espermatozoides funcionales. Y que las crías concebidas con estos espermatozoides crecen con normalidad, sin problemas de salud aparentes, y que son fértiles al llegar a adultas.
"Necesitamos extender nuestros métodos a otras especies, incluida la humana, antes de poder aplicar estos resultados al tratamiento de personas", ha declarado por correo electrónico Takehiko Ogawa, director de la investigación. Aunque es posible que la técnica exacta que ha permitido obtener espermatozoides de ratón en laboratorio no sea efectiva en otras especies, admite Ogawa, "confío en que podremos lograrlo con alguna modificación del medio de cultivo".
Producir espermatozoides es "uno de los procesos más largos y complejos (…) que tienen lugar en el cuerpo", escriben los investigadores en Nature. Se trata de un proceso que pasa por varias etapas y que, en el cuerpo humano, requiere más de un mes.
Para reproducirlo en el laboratorio, Ogawa y su equipo extirparon minúsculos fragmentos de testículos de ratones de menos de tres días de edad. "Nos bastan fragmentos muy pequeños, de menos de un miligramo", ha explicado Ogawa a la Vanguardia. Recurrieron a ratones tan jóvenes porque la producción de células precursoras de espermatozoides se inicia pocos días después de nacer y los investigadores querían asegurarse de que podían realizar todo el proceso en el laboratorio.
Situaron el tejido extirpado en un medio de cultivo a 34 grados, la temperatura óptima para el crecimiento de espermatozoides de ratón. Dos detalles técnicos facilitaron el éxito del experimento. Uno es que colocaron el tejido de manera que una parte estuviera en contacto con un medio de cultivo líquido y otra parte, en contacto con el aire; el líquido le aportó los nutrientes necesarios para que vivieran las células y el aire le permitió el intercambio de gases necesario para la espermatogénesis.
El segundo detalle es que, tras un primer intento fallido, añadieron una proteína llamada KSR al medio de cultivo. Esta proteína se había empleado anteriormente en investigaciones de células madre. En este caso, permitió obtener espermatozoides maduros, dotados de una cola móvil, tras cultivar el tejido en el laboratorio entre 27 y 45 días.
Los investigadores mantuvieron el experimento en curso durante unas semanas más para averiguar si el tejido que habían utilizado se agotaba tras haber producido su primera hornada de espermatozoides o bien seguía produciendo células sin cesar como ocurre en un ser vivo. Según los resultados presentados en Nature, "nuestro sistema de cultivo ha sido capaz de inducir y mantener la espermatogénesis durante más de dos meses".
Llegados a este punto, faltaba demostrar que los espermatozoides obtenidos con esta técnica pudieran utilizarse para fertilizar óvulos y que fueran capaces de engendrar crías sanas. Entraban en la fase decisiva de la investigación. Si no nacían crías, o no nacían sanas, habría que renunciar a utilizar la técnica para tratar la infertilidad en personas.
Los investigadores recuperaron algunos de los espermátides y espermatozoides que habían obtenido en laboratorio y con ellos intentaron fertilizar 58 óvulos in vitro. Los espermátides son células precursoras de los espermatozoides y son igualmente útiles para la fecundación in vitro, ya que tienen el mismo número de cromosomas, aunque deben manipularse de manera diferente. Los embriones obtenidos se implantaron en hembras. Según los resultados del experimento, la tasa de nacimiento fue algo más alta con espermátides que con espermatozoides. En total, nacieron cuatro machos y ocho hembras.
Un sus primeros días de vida, aún no estaba claro si estas crías estaban sanas o si iban a ser enfermizas. Los investigadores dejaron que crecieran hasta llegar a la edad de reproducción y, durante su crecimiento, no apreciaron que tuvieran ningún problema relevante de salud. Para comprobar si eran fértiles, dejaron que se aparearan entre ellas. Los doce ratones concebidos con espermatozoides de laboratorio resultaron ser fértiles.
Finalmente, con el objetivo de aplicar esta técnica a pacientes infértiles en el futuro, los investigadores estudiaron si podían congelar el tejido en nitrógeno líquido y después repetir el experimento con éxito. Este es un requisito imprescindible para que la técnica pueda ofrecerse a niños que corren el riesgo de quedar infértiles a causa del tratamiento que reciben por un cáncer. En estos casos, sería preciso extirpar tejido testicular antes del tratamiento, conservarlo en nitrógeno líquido y descongelarlo cuando el paciente quisiera tener hijos años más tarde.
El experimento mostró que, incluso tras la congelación con nitrógeno líquido, el tejido testicular conserva la capacidad de producir espermatozoides en el laboratorio. Estos resultados, concluyen los investigadores, "contribuirán a desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico y de tratamiento para la infertilidad masculina".

Fuente: http://www.lavanguardia.es/ciencia/20110323/54131507800/los-cientificos-logran-crear-espermatozoides-en-el-laboratorio.html

domingo, 20 de marzo de 2011

Sanidad y el CSN realizarán un control radiológico a los llegados de Japón

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y el Ministerio de Sanidad han ultimado ya los detalles de un protocolo para la vigilancia radiológica de las personas que lleguen de Japón, después de que el país sufriera un terremoto de 9,0 en la escala Ritcher, seguido por un tsunami y una crisis nuclear.
Así lo informa el CSN en su página web y explica que para cada caso individual las medidas previstas incluyen un control para descartar escenarios de contaminación personal y, en su caso, adoptar las acciones necesarias.
Junto a Sanidad, el CSN desplegará un equipo de inspectores, equipados con el instrumental necesario para el control radiológico adecuado.
Su tarea consistirá en realizar un primer chequeo radiológico a las personas (pasajeros y tripulación). En segundo lugar, examinarán los equipajes y, en tercer lugar, se analizarán varias zonas del avión (cabina, bodega de carga y superficie exterior).
Si se detectara algún nivel de radiactividad en alguna persona, se le realizaría una descontaminación exterior (ducha) en los casos que proceda.
A continuación, y en colaboración con las autoridades sanitarias, se le realizaría una revisión en un contador de radiactividad corporal para medir la posible contaminación interna.
La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha afirmado que no le consta que "ningún español haya estado expuesto a la radiactividad".
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/19/noticias/1300546852.html

domingo, 13 de marzo de 2011

El terremoto de Japón

El terremoto del 11 de marzo de 2011 ha sido el de mayor magnitud ocurrido en Japón en los últimos 140años. El epicentro del temblor fue en la costa del este de Honshü. Se calcula que ha dejado centenares de perdidas humanas, cientos de desaparecidos y cientos de millones de dólares en pérdidas. La magnitud de 8,9 lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha, así como el quinto mas potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.

Más vídeos en Antena3
Los muertos por el devastador terremoto se elevan ya a 977, mientras hay 739 desaparecidos, según el último recuento oficial difundido por la Policía nipona.

Se espera que la cifra aumente con el paso de las horas, puesto que las autoridades de la provincia de Miyagi han advertido de más de 10.000 personas sin localizar, la mayoría habitantes de un mismo pueblo, Minamisanriku, arrasado por el tsunami que siguió al seísmo.
También hay 1.167 personas desaparecidas en la provincia de Fukushima, según el recuento de las autoridades locales.

Despliegue militar y ayuda internacional

El Gobierno ha ordenado el despliegue de 100.000 efectivos militares en las zonas afectadas, mientras que a Japón han empezado a llegar los primeros equipos de rescate enviados por otros países.
EEUU ha puesto además a disposición de las Fuerzas japonesas de Auto Defensa (Ejército) su portaaviones 'Ronald Reagan' para que sea utilizado como base logística de los helicópteros que vuelan a las zonas afectadas.
Además de las labores de rescate, la atención se centra en la situación de dos centrales nucleares de Fukushima, donde hay varios reactores con problemas de sobrecalentamiento después de que el terremoto dañara su sistema de refrigeración.
Cerca de 210.000 personas han sido evacuadas en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central número 1 de Fukushima (conocida como Daiichi), mientras que en todo Japón el número de evacuados a causa del seísmo o el tsunami posterior se eleva a 390.000.

Fuente: http://www.farodevigo.es/opinion/2011/03/13/terremoto-japon/526391.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/13/internacional/1300006721.html?a=4b76076c21853eec2e0ceed082f3b459&t=1300015443&numero=

miércoles, 9 de marzo de 2011

La educación española suspende en ciencias

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) –que representa a más de 30.000 científicos– aseguró ayer que la educación española tiene una importante carencia en docencia científica. Durante la presentación del primer informe ENCIENDE, elaborado por un comité de expertos para analizar la situación de la enseñanza de las ciencias en España, los investigadores propusieron un replanteamiento del sistema educativo y de la formación del profesorado en materia científica.
"En España, tenemos datos preocupantes en la competencia científica de nuestros estudiantes. Un 19% se encuentra en los niveles más bajos, mientras que tan sólo un 4% alcanza los niveles más altos", aseguró a EL MUNDO Digna Couso, profesora de didáctica de las ciencias en la Universidad Autónoma de Barcelona, tras la presentación que tuvo lugar el CaixaForum de Madrid. "Estos jóvenes tendrán que votar dentro de tres años y yo quiero que sepan responder a preguntas sencillas como las que plantea el informe PISA".
Según los autores del trabajo, la falta de cultura científica tiene riesgos importantes para la sociedad, ya que puede llevar a una reacción infundada contra algún tema, como está pasando en EEUU con la vacunación de los niños. "Es más importante crear una masa crítica, que una élite investigadora", dice Couso.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/09/ciencia/1299699051.html

lunes, 7 de marzo de 2011

¿El hombre desciende de formas de vida extraterrestres?

En 1996, el investigador del Johnson Space Center de la NASA David McKay y su equipo sacudió la comunidad científica con el anuncio del hallazgo de trazas de vida en un meteorito procedente de Marte. La investigación se publicó en aquel entonces en la prestigiosa revista 'Science', lo que daba credibilidad al trabajo.
El anuncio provocó un amplio debate y un sinfín de nuevas investigaciones para comprobar los resultados obtenidos por McKay. Y finalmente el avance de nuevas técnicas y metodologías permitió averiguar que el meteorito había sido contaminado, al menos en parte, con vida terrestre. Aún así, el debate provocado hace ahora cinco años continúa abierto.
Esta semana, otro investigador de la NASA, en este caso Richard Hoover, ha agitado de nuevo la caja de los truenos con una investigación publicada en 'Journal of Cosmology' en la que asegura haber detectado pequeñas bacterias fosilizadas en tres meteoritos, y mantiene que estas formas de vida microscópicas no proceden de la Tierra.
Según recoge la propia revista, el investigador estadounidense ha utilizado la más avanzada teclogía de micro escáner y ha fracturado el meteorito en láminas. Hoover y su equipo argumentan en su trabajo que hay restos de algunas especies de cianobacterias, unas formas de vida muy primitivas en la Tierra.
Pero 'Journal of Cosmology' no es 'Science' y muchos especialistas aseguran que la credibilidad del estudio no es la misma que si hubiese aparecido en otra de más prestigio. El estudio es tan controvertido, que el propio editor de la revista publica una declaración buscando opiniones de otros científicos.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/07/ciencia/1299514126.html

Mamíferos productores de fármacos en su leche

'Polly' y 'Molly', dos ovejas nacidas en Inglaterra en 1997, fueron las 'primas pequeñas' de la famosa 'Dolly' y los primeros mamíferos clonados cuyos genes se habían modificado. La biología de estas dos gemelas fue manipulada desde antes de su concepción con un propósito médico: producir en su leche una proteína coagulante, que algún día serviría para tratar a pacientes hemofílicos. Fue el preámbulo de una industria que despertó grandes esperanzas y que entonces se denominó 'pharming', una palabra inventada para aunar los conceptos de 'granja' ('farm', en inglés) e industria farmacéutica ('pharmaceutics').
Ian Wilmut, el 'padre' científico de 'Dolly' y sus sucesoras 'Polly' y 'Molly', ya advirtió entonces que, en el futuro, el mamífero ideal para 'fabricar' proteínas humanas podría ser la vaca, reconocida y explotada por nuestra especie desde hace milenios por su inigualable capacidad de dar leche. Investigadores de EEUU no tardarían en coger el relevo y crear bovinos genéticamente modificados para producir albúmina, una proteína que abunda en la sangre y se usa como tratamiento en quemaduras y heridas traumáticas.
Sin embargo, y al igual que ocurrió con otras ilusiones depositadas en la genética y sus derivados, no todo iba a ser tan rápido -ni tan sencillo- como algunos científicos pretendían y la prensa se apresuraba a reflejar. Aun así, se han producido importantes avances: de hecho, ya hay medicamentos aprobados en el mercado europeo que han sido purificados a partir de leche de mamíferos transgénicos, como conejos y cabras, mientras que en Argentina se han creado vacas productoras de insulina u hormona del crecimiento y en Nueva Zelanda se ha hecho lo propio con la mielina, una proteína relacionada con varias enfermedades del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple.
En Corea de Sur, uno de los países pioneros en materia de clonación, se pretende desarrollar una vaca transgénica que 'fabrique' interleuquinas, proteínas que podrían usarse en terapias contra enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide o el lupus, y que ya han logrado producirse a partir de ratones. Conseguirlo con las vacas sería mucho más rentable y haría viable un tratamiento que, de otro modo, tendría un coste astronómico. El problema es que las vacas son difíciles de clonar, y el gen que se les transfiere para que puedan dar proteínas humanas podría dañar su desarrollo normal. Por otra parte, quedan también comprobaciones que hacer en cuanto a la supuesta efectividad de las proteínas. Como tratamiento es prometedor, pero no hay nada seguro.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/03/04/biociencia/1299257583.html

jueves, 3 de marzo de 2011

La elaboración de los vaqueros desgastados cuesta decenas de vidas cada año

El chorro de arena que se aplica sobre el vaquero para envejecerlo causa silicosis, la dolencia pulmonar típica de los mineros. En Europa y EEUU esta técnica está prohibida.

Más vídeos en Antena3

La federación de organizaciones no gubernamentales SETEM ha denunciado los riesgos para la salud que entraña la técnica para desgastar pantalones vaqueros (conocida como "sandblasting") que se utiliza todavía en muchos países. Esa técnica está prohibida en Europa desde el año 1966, pero se utiliza todavía en los procesos de fabricación de conocidas marcas de ropa en países como Bangladesh, China, Pakistán, India o Siria.

El "sandblasting" consiste en aplicar un chorro de arena directamente sobre la tela vaquera, a pesar del riesgo potencial que el sílice de la arena tiene para la salud, y que está detrás de la "silicosis", una enfermedad profesional -ha recordado SETEM- muy conocida en la minería, pero todavía no reconocida dentro de la industria textil.
La misma fuente ha precisado que los mineros tardan unos veinte años en desarrollar la enfermedad, pero que muchos trabajadores que están expuestos al "sandblasting" caen enfermos en sólo seis meses.
Por ello, esta organización no gubernamental ha puesto en marcha la campaña "Ropa Limpia" y ha reclamado a la Organización Mundial de la Salud y a la Organización Internacional del Trabajo que incluyan al sector textil en su Programa Internacional sobre la Eliminación de la Silicosis Mundial. Según SETEM, las empresas conocen las consecuencias de esta técnica para desgastar vaqueros, aunque muchas prefieren hacer "oídos sordos", pero ha destacado que otras (como Levi-Strauss, Inditex, C&A o H&M) sí se han comprometido a prohibir el "sandblasting" en su cadena de producción.
La campaña contra esta técnica ha comenzado ya en catorce países europeos y pretende presionar a las marcas de moda para que la erradiquen de sus procesos de producción y aseguren que los trabajadores afectados de silicosis y sus familias reciban las indemnizaciones adecuadas.
La citada ong ha observado que Turquía es uno de los países más afectados por el "sandblasting", y que han sido precisamente los informes médicos procedentes de este país los que han relacionado la producción de vaqueros con esta técnica y la silicosis.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/ciencia/elaboracion-vaqueros-desgastados-cuesta-decenas-vidas-cada-ano_2011030300007.html

Brote de salmonelosis que relaciona con leche infantil

El Ministerio de Sanidad ha alertado de que se ha producido un brote de salmonelosis en lactantes causado "posiblemente" por el consumo de una leche infantil de la marca Blemil Plus 1 Forte, del lote 236, fabricada por Laboratorios Ordesa


La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recibió una notificación de la empresa fabricante, en la que se aseguraba que el pasado 4 de febrero procedió a la retirada "voluntaria" de este lote debido a problemas de "estanqueidad".



Sin embargo, fuentes de la empresa han asegurado que ningún análisis ha demostrado la presencia de agentes patógenos en este producto y que se actuó tan sólo con carácter preventivo, retirándolo de las farmacias, ante la afectación de "un número no elevado" de niños que sufrían gastroenteritis.



El departamento que dirige Leire Pajín reconoce también que "no existe confirmación analítica de la presencia de Salmonella poona en los envases de leche obtenidos en los hogares de los afectados". De hecho, informa de que la empresa comunicó la retirada voluntaria de este lote que, según Laboratorios Ordesa, ha sido "totalmente inmovilizado" sin que haya resultado afectado ningún otro de sus productos dirigido a la alimentación infantil.



En cualquier caso, Sanidad recomienda que si alguna familia dispone de algún envase de Blemil del lote 236, cuya fecha de caducidad corresponde al 08.2012, no lo consuma y lo devuelva al lugar de compra.

Fuente: http://www.antena3.com/noticias/ciencia/salud/brote-salmonelosis-que-relaciona-leche-infantil_2011030100155.html